viernes, 24 de marzo de 2017

Fuentes primarias y Wikipedia

En términos generales, pueden distinguirse dos clases de textos en la difusión del conocimiento:
  • Fuentes primarias: Textos que presentan por primera vez hallazgos científicos o históricos —como observaciones de laboratorio, transcripciones de experimentos, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas, censos, transcripciones jurídicas, documentos de época— o que ofrece por primera vez una interpretación teórica de estos hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un saber.
  • Textos que exponen de manera más o menos sistemática lo que se presenta y desarrolla en las fuentes primarias. Por ejemplo: enciclopedias, libros de texto, manuales, etc.
Para elaborar las fuentes primarias se necesita un complejo proceso de verificación que incluye la revisión por pares expertos, la realización de experimentos de cotejo y otros tipos de investigación. Esto se pone en marcha para asegurarse de que la información es fiable. Wikipedia no proporciona ni puede proporcionar ese tipo de verificación. Sin embargo, sí puede apoyarse en el material que ha sido publicado (y, por lo tanto, verificado) independientemente por otras fuentes fiables y prestigiosas.
Tanto por razones de honestidad intelectual como para facilitar la comprobación independiente de la exactitud de los artículos de Wikipedia, es crucial proporcionar referencias que permitan la verificación de los artículos. Esta política es uno de los tres principios básicos para evaluar el contenido de Wikipedia, junto con el de neutralidad en el punto de vista y el de que Wikipedia no es una fuente primaria. Los tres principios están íntimamente relacionados: la neutralidad se garantiza al representar adecuada y objetivamente la opinión de los profesionales, y la verificabilidad permite asegurarse de que la representación es efectivamente adecuada.
Por ello, todos los artículos de Wikipedia deben detallar las fuentes consultadas en la confección del mismo; gracias a ellas, es posible asegurarse de que existe un respaldo respetable para las afirmaciones vertidas en ellos, y disipar las dudas que puedan existir acerca del sesgo que pueda tener. La reproducción cuidadosa de los puntos de vista y las apreciaciones de las fuentes expertas constituyen el modelo que garantiza la seriedad de una enciclopedia.

¿Por qué dar referencias?

Proporcionar referencias permite:

  • Comprobar fácilmente la exactitud y precisión del artículo. Todo redactor de un buen artículo sabe que encontrar referencias precisas para una afirmación o teoría no siempre es fácil, y muchas veces hacerlo lleva tiempo y trabajo considerables. Al indicar exactamente cuál es la fuente que has empleado, permites que editores y lectores subsiguientes sepan exactamente dónde dirigirse para verificar que el contenido del artículo se corresponde con las fuentes originales.
  • Garantizar la fiabilidad del contenido del artículo. Sin importar el valor que pueda tener una contribución original a Wikipedia, la comunidad de editores no puede poner en marcha el proceso de revisión, cotejo y evaluación del que las fuentes primarias disponen para reconocer el valor de los nuevos aportes a una disciplina. La única manera que tenemos de evaluarlos es remitiéndonos al consenso de los expertos sobre el tema; si la fuente con la que nos hemos informado es fiable, tenemos garantía de que la información está a la altura de lo que una enciclopedia debe publicar.
  • Asegurarse de que el contenido del artículo no represente únicamente la opinión personal del autor. Sin importar las creencias y convicciones personales de cada uno de los editores, si el material se remite a una evaluación externa, Wikipedia cumple con el principio enciclopédico de reproducir objetivamente el estado del conocimiento.
  • Disponer de recursos adicionales para el editor o lector interesado. Al incluir una selección de fuentes, quien desee ampliar el artículo tiene una buena idea de qué tipo de material es apropiado, y dónde dirigirse a por más.
Si sabes lo suficiente de un tema como para poder escribir de memoria sobre él, aún en ese caso, lo ideal es que compruebes los datos contra la fuente antes de hacer el añadido y que lo dejes claramente documentado. Aunque a ti te resulte muy fácil identificar las referencias correctas, la idea es que todos los lectores puedan encontrarlas sin tener que consultarlo contigo en tu propia página.
Y no te olvides de incluir enlaces para definir las palabras que incluyas en tu texto. Por ejemplo, si estas escribiendo un artículo sobre los routers y explicas que estos pueden ser inalámbricos, wi-fi, también deberías poner un enlace a Wi-Fi
.Resultado de imagen para GOOGLE

miércoles, 22 de marzo de 2017

La Wikipedia es tan confiable como la Enciclopedia Británica

Ahora bien, ¿de qué o quién nos tenemos que fiar para conseguir información fiable? Según la Wikipedia hay unas normas básicas en cuanto a sus fuente fiables. Normas básicas que dicen que los artículos deben utilizar principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas, que las fuentes deben respaldar directamente la información aportada, que las fuentes deben tener una buena reputación y que dichas fuentes deben estar disponibles.Publicaciones especializadas, prensa genera lista…  pero no auto publicaciones (libros auto publicados, páginas web personales, blogs, foros de discusión, redes sociales…)
Bueno, eso es lo que considera Wikipedia a la hora de redactar sus artículos y conseguir sus fuentes. Recomendaciones que pueden ser aplicadas como norma a la hora de realizar un trabajo. Pero, ¿y qué hacemos con nuestras búsquedas en Google? ¿No son fiables si son enlaces a blogs o páginas web? Sí, son fiables hasta que no descubras lo contrario… aunque casi mejor al revés: no son fiables hasta que no compruebes su fiabilidad / veracidad.
Está claro que la información que encontramos por Google cuando queremos hacer un trabajo hay que cogerla con pinzas. No basta con quedarse con la primera búsqueda realizada, el primer resultado que se muestra y hay que mirar más allá de la primera página de resultados. Sobre todo hay que fijarse en el medio que publica dicha información, su autor, si el contenido se ajusta a lo que se busca.
Resultado de imagen para wikipedia
Fuente :Comunidad Baratz  http://www.comunidadbaratz.com/blog/como-saber-si-una-fuente-de-informacion-web-es-fiable-o-no/
8 MARZO, 2016 AT 08:14


5 Consejos para comprovar la fiabilidad en informacion


  1. No te quedes con el primer resultado. Busca, compara y revisa… y usa la búsqueda avanzada.
  2. Mira quién escribe la información. Trata de ver las credenciales del autor y su reputación.
  3. Ten en cuenta el medio en el cual se publica dicho contenido por si pudiese haber algún tipo de sesgo en la información o publicidad.
  4. Mira si el contenido es actual, original, correcto (bien escrito), tiene un razonamiento lógico y si cita sus fuentes de información.
Pregunta a tu bibliotecaria/o… pídele su opinión                             Resultado de imagen para BUSCAR GOOGLE                                                                                
Fuente : Comunidad Baratz  http://www.comunidadbaratz.com/blog/como-saber-si-una-fuente-de-informacion-web-es-fiable-o-

Fuentes Verificables Del Internet

A medida que aumenta el uso de Internet en nuestro país, cada vez son más las personas que entran para buscar temas de salud. Existe todo tipo de información en línea, desde lo válido e importante hasta lo más falso y peligroso. El problema es que no es tan fácil distinguir qué es bueno y qué es malo. Los mismos médicos nos perdemos en este mar de información.

 Para saber si una web es confiable se debe ver lo siguiente:El sitio debe estar siendo actualizado de manera regularEl artículo debe tener su fecha de edición y, por supuesto, debe estar firmado por un profesional de la salud. Debe tener un apartado de “Acerca de” o “Quiénes somos”, donde debe venir toda la información de quiénes son los autores, quiénes publican, qué especialidad tienen, dónde trabajan, etc.Aquí trataremos de resumir algunos tips para saber si lo que encuentro en internet puede ser información confiable.
Lo primero que hay que cuidar es que cualquiera puede escribir o publicar en internet. No se necesita tener una página, ni pagar a un programador. El simple hecho de entrar a Wikipedia y presionar editar nos da la oportunidad de escribir lo que sea. No por estar en internet significa que quien lo escribe es alguien confiable.
El sitio debe estar siendo actualizado de manera regular. El artículo debe tener su fecha de edición y, por supuesto, debe estar firmado por un profesional de la salud. Junto a esto, todo sitio confiable debe tener un apartado de “Acerca de” o “Quiénes somos”, donde debe venir toda la información de quiénes son los autores, quiénes publican, qué especialidad tienen, dónde trabajan, etc.
El sitio debe fundamentar su información con fuentes y referencias. Lo mejor es que existan enlaces desde el sitio hacia los estudios originales. Hay que tener cuidado con la información que se basa sólo en testimonios o anécdotas ya que, aunque llegan a ser dramáticos, pueden ser muy subjetivos, tener intereses de por medio, o simplemente ser falsos. Cuidado con los tratamientos mágicos con “miles” de pacientes satisfechos y entrevistas impactantes.
Los sitios de noticias tienden a escoger lo más llamativo, matizan la información a su conveniencia para captar la atención del lector, y casi nunca ponen enlaces hacia la fuente o artículo original.
La información del sitio debe ser no comercial, sin fines de lucro o propaganda

Resultado de imagen para buena informacion


Fuente:

http://pediatrica.org/como-saber-si-la-informacion-de-salud-es-fiable/

 /